El hombre de acero dirigida por Zack Snyder y protagonizada por Henry Cavill, Amy Adams, Russell Crowe, Michael Shannon, Kevin Costner, USA (2013)
EL EQUIPO DE LA CLAQUETA OPINA:
FILMS | Pepe | Marga | Orts | ram | Xavi | villa | pare | cesa | faust |
El hombre de acero |
6
| 5 | 3 | 5 |
6
|
CRITICAS DE OYENTES Y AMIGOS DE LA CLAQUETA:
1 - OSCAR GAMELLA

2 - ADRIAN PEÑA TAMAYO
El hombre de acero supone la completa Nolanización de todos los blockbusters USA actuales. Pese a que en este filme no sea tan palpable la mano de Nolan, sí que parece sobrevolar la sombra del hombre murciélago en el hecho de poner énfasis a la dramatización y los orígenes del personaje. La película de Snyder, curiosamente, funciona mejor en el drama y en la creación del universo mítico del personaje, que como película de superhéroes. Inicia con la interesante épica y la trascendencia de la narrativa de Malick, para acabar con el despiporre del Bay más mediocre, así que nada de humor (salvo algunos toques sutiles muy buenos), nada del Clark Kent torpe periodista y nada del colorido pulp al que estamos acostumbrados.
Lo que llama más la atención es la constante asociación que se hace de la mitología y la heroicidad del personaje con el carácter divino y religioso de sus actos, un conservadurismo tan atractivo en las producciones hollywoodienses. 7 Claquetas
3. ALVARO FERNANDEZ MARTINEZ
Realmente es floja, el hombre de acero de . La parte inicial promete, el momentazo de Kevin Costner en el tornado es lo mejor del film, es brillante. Henry Cavill está fatal, el enfoque del film en el inicio parece bueno, pero se cae de una manera irritante, y se demuestra fallido. Nada que ver con su obra maestra Watchmen (Ultimate cut) .

4.DROGO TIGHFIELD
Es una película llevadera, entretenida y con detalles valiosos, pero en el fondo no es gran cosa tampoco. Me sobra demasiada cacharrería y momentos "independenceday", de los q la película abusa hasta provocar una cierta saturación. No es necesario eso en Superman, pq el personaje por sí mismo tiene -o debería tener; mejor con otro actor más carismático q un simple guapo oficial- el suficiente interés como para ahondar más en su psicología y personalidad que en la rutinaria y excesivamente apabullante acción de destrucción masiva. También es algo kitsch el prólogo en Krypton, pero hay momentos y secuencias que merecen la pena y te vuelven a reconciliar con la peli y meterte en la misma de nuevo. Y buen cierre, q deja una tranquilizadora sensación, ya que hasta el momento Superman era más bien poco reconocible. Faltaban momentos que entroncaran con el personaje original de siempre. 6 bajo.
5 - JOAN BOTER ARJONA
La idea de mezclar cine de autor con cine mainstream no esta mal si se hace bien. Yo me pregunto si realmente la forma de contar la historia la beneficia para transmitirla al espectador. En mi caso particular, no lo hizo. Para mi indaga mucho en Superman y sus origenes pero olvida a quien le rodea. Amy Adams actúa bien pero hace un cliché, un esterotipo de periodista intrépida sin profundidad. Se indagan en las motivaciones de Zod pero nunca vemos a la persona, es un malo sin dobleces ni carisma bajo mi modo de ver. El protagonista es Cavill , un actor correcto que la parte emocional le va enorme. Y por último, un guión lleno de incoherencias y no me refiero a licencias artísticas o de verosimiltud como que un tipo no pueda volar, etc. Por último, no comparto ese modo de narrar la acción adrenalítica a través de la confusión. Es como si explicar las cosas de forma inintelgible fuera la forma de hacer transmitir empatía con lo que esta sucediendo en pantalla. Para mi no lo es. Porque es un film sin sutilezas o yo no las he hallado porque la forma de contarme la historia y los personajes me ha parecido plana a pesar del envoltorio.
Estoy de acuerdo Conxita Brotons Segarra en que sin ser un buen film, el de Singer era mejor que este de Snyder. Tenia un argumento tradicional pero mas o menos coherente, Metropólis era un personaje mas y la acción estaba filmada con claridad expositiva y bajo la BSO de John Williams. Luego es verdad que el guión le faltaba emoción y era muy sosa pero es que esta es pretenciosa y un melodrama extremo. Este mejunje entre Malick, las crónicas de Riddick y el Batman de Nolan (y no se cuantas reminiscencias mas) envuelto en un sonido orquestral casi maquinero me dejó perplejo y luego me aturdió. En fin, que si hacen una secuela deberian dar un giro de rumbo bastante importante para que pueda interesarme. Llegará un punto en que para "sentir" los puñetazos en una escena de acción nos podrán unas gafas especiales para simular el mismo dolor que produce ese impacto en el cerebro. Pero para mi eso ya no es cine. Pero vamos por esa vía. El hiperrealismo ha de tener un límite y creo que lo estamos sobrepasando con esta propuesta.
6 - GUILLERMO NAVARO AGUILERA
El género de la ciencia ficción no me atrae, me da mucha pereza ver este tipo de películas. Cuando termino de ver una película doy una valoración objetiva de lo que he visto, sea de un género u otro. Este proyecto me atrajo desde el principio, viendo quien era el director, guionista, productor e intérpretes. Todo pintaba muy bien, pero no siempre los resultados son los que esperas. En mi caso ha colmado todas mis expectativas ya que me he encontrado con una muy buena película.
Para empezar no soy admirador de la saga original, seguramente eso juega a mi favor, ya que cualquier cambio argumental tan profundo a mí no me va a molestar sino todo lo contrario.
Como hizo Christopher Nolan con la saga de Batman, dando un giro totalmente diferente a un personaje que a mí me había dejado de interesar. En este caso, gracias a la presencia de un director muy fiable como Zack Snyder y contar como coguionista y coproductor con el director británico, ha comenzado una nueva saga que ha girado 180ª.
En la película casi todo son virtudes y algún pequeño defecto. Voy a empezar por los defectos, por ser muy pocos: - La banda sonora, la presencia de Hans Zimmer no me termina de convencer, cosa que me ocurrió con la saga del murciélago y su música. Tampoco hubiera elegido a John Williams, ya que no hubiera servido para separarse de la versión clásica. Pienso que Howard Shore hubiera sido perfecto para esta película.
- Algún momento del montaje, en que no es necesario volver al pasado de Clark con su padre y eso nos hace perder el ritmo de lo que nos estaban contando.
- Dos chistes inapropiados en el final, nos sacan del tono de la película, en donde, afortunadamente, no hay nada de comedia,y, a mi modo de ver, es algo innecesario.
- El final totalmente esperado, pero creo que en este tipo de películas de entretenimiento es complicado que alguien se atreva con un final totalmente distinto al preestablecido, ni siquiera Nolan.
El resto de cosas son virtudes, destacando:
- El sonido, es perfecto. Cuando se necesita, el sonido es suave y en las escenas más espectaculares nos ofrece un sonido totalmente diferente. Que una banda sonora no me guste no quiere decir que el sonido sea malo, no tienen porqué ir unidos.
- En la Fotografía, sí que nos recuerda totalmente a la empleada en la saga de Batman. Cuando tienen que enfocar a los personajes de cerca porque estén dialogando lo hace perfectamente y cuando hay escenas donde los personajes vuelan o van a mayor velocidad el tipo de fotografía va de más lejos a más cerca. Puede dar la sensación de que está mal rodado pero lo que ofrece es una sensación de desenfoque perfecta y poco habitual en este tipo de cine. Este aspecto es difícil de explicar, pero es fácil de apreciar con la imagen de la película en ese momento. Además, cuando nos encontramos en casa de los padres de Clark, la fotografía del paisaje es también muy buena, lo mismo que ocurre en la primera parte de la película en Kriptón con escenas más oscuras.
- Los efectos especiales, que sin ser maravillosos, son pocos y buenos.
- El guión, exceptuando esos chistes inadecuados, el resto mantiene una historia y diálogos que no me aburren y que reconstruyen la historia del personaje de forma totalmente diferente, manteniendo la coherencia durante todas las partes en que podemos dividir las películas.
- Dejo para el final, no porque sea menos importante " el Reparto ", otra de las señas de identidad de El caballero oscuro y todo este tipo de cine de sello Warner.
Lo de Amy Adams no tiene definición. Si con pocas nominaciones le han dado el merecidísimo Oscar a Jennifer Lawrence, no se a que esperan para darselo a esta inmensa actríz tras cuatro nominaciones sin premio. Si a eso sumamos la siempre excelente Diane Lane, a un Russell Crowe que, sin ser santo de mi devoción pero que en un pequeño papel está perfecto, Michael Shannon, que es uno de mis actores actuales favoritos, en un papel totalmente diferente al que nos tiene acostumbrado no desentona pero es verdad que no es un papel para su calidad interpretativa. Tanto Kevin Costner, como Laurence Fishburne no están a su nivel, pero es verdad que sus papeles no dan para más. Caso aparte es el actor protagonista Henry Cavill, que simplemente cumple con el papel pero no llega al nivel de Christian Bale, por lo menos en las escenas de acción da la talla, pero nunca está para dar la réplica a Amy Adams o Michael Shannon en otro tipo de escenas. 8/10
7 - PEPE NIEVES
El hombre de acero es in filme excesivo, espectacular, desmesurada, con secuencias prodigiosas y otras cansinas. Es Snyder y no Nolan. 6/10
8 - JORDI JUSTRIBO
Que un “freakie” como yo suspenda una película del género es grave. Vale, muchos pensaréis que como ya me habéis visto criticar la poca gracia de este superhéroe, he visto la película con muchos prejuicios y pocas expectativas, cosa que no puedo negar.
Pero una película de superhéroes con un presupuesto astronómico no es algo que pueda perderse cualquier aficionado al género y “El hombre de acero” no podía ser una excepción, así que hoy he ido a verla con mi hermana (que es más fan que yo).
Mi opinión es que me ha defraudado completamente (vamos, lo que me esperaba): me he aburrido, se me ha hecho larguísima, la fotografía me ha cansado la vista y me he sorprendido al ver la cantidad de escenas y conceptos que se han copiado de las películas de acción del género de los últimos seis o siete años (incluso más).
Paso a explicarme, aunque no voy a dar detalles al dedillo para no fastidiar a los que no han podido ver la película todavía, voy a intentar justificar mis impresiones lo mejor posible:
1) No aporta nada nuevo: bueno, quizás sea lo menos grave. Como ya había escrito antes, ver una de las nuevas películas de Supermán es como revivir el “día de la marmota”: te vuelven a explicar lo mismo una y otra vez, te encuentras viendo la misma historia de nuevo y lo que es peor, sin ningún tipo de gracia. Así, a partir de las escenas iniciales en Kripton, el resto comienza a hacerse un tostón de narices, el ritmo de la película se va convirtiendo en lo más parecido posible a un filme de Terence Marrick o de Lars Von Trier (es decir, los esfuerzos para no dormirse y caerse del asiento son tan considerables que “no me sentía las piernas”, como diría aquel entrañable personaje) y uno acaba desesperado intentando buscar un botón de “wind”… pero por desgracia, no había ninguno.
2) ¿Por qué me puedo haber aburrido en una película de millones y millones de dólares, con unas escenas y unos efectos especiales impresionantes y vistosísimos? Porque los he visto todos y cada uno de ellos, y lo que es más grave, no sólo una vez, sino varias veces en los últimos años: los realizadores han tenido la cara (supongo que desesperados por darle un poco de “salsa” a este “insulso” personaje) de copiarse descaradamente las mejores o más espectaculares escenas de otras películas, y se han quedado tan anchos.
Así, tenemos la escena inicial copiada descaradamente del Lobezno de la primera “X-Men”, pero sin la gracia o la fuerza de la misma. También tenemos copias descaradas de otras producciones: se copian directamente el “Supermán I” y el “Supermán II” originales (sobretodo, en el tema de los malos y del padre); en las batallas, se copian descaradamente las escenas bélicas de dos petardos de películas como “Independence Day” o “Invasión a la Tierra”; se han copiado los conceptos de determinadas naves de la primera “Hellboy” (aunque allí no eran naves); se han copiado pero no sólo descaradamente, sino casi al pie de la letra, las escenas de destrucción urbana de “Los invasores” y sobretodo de “Transformers”; se han copiado también por la cara la escena del enfrentamiento de “Thor” en medio de un pueblo…
El problema es que cuando te copias todas las escenas importantes de otras películas y, además, lo haces sin ninguna gracia, por más que las decores, las enriquezcas y les añadas detalles y espectacularidad, te suenan. Y si te suenan, te aburres. Y si te aburres, el resultado es pésimo, lo que sucede claramente con esta película: está claro que le sobra mucho más de una hora.
3) La fotografía es pésima: no sólo en cuanto al abuso de la “steadycam”, que te marea y agobia en un montón de escenas (como son las de interiores) en las que no hace falta en absoluto, sino también en la falta de imaginación en los ángulos de cámara, en los planos globales y cercanos, e incluso en la pésima iluminación. ¿La habrá rodado un director novato?
4) La banda sonora es decepcionante: soy un gran fan de Hans Zimmer, pero, señores, o lo han pillado que se iba de vacaciones y ha compuesto la banda sonora de prisa y corriendo en el tren, o lo han pillado deprimido porque la Pixar no le había ofrecido la banda sonora de “Monster University” y el resultado es muy pobre, una banda sonora que no molesta… pero de las que se te olvidan para siempre una vez ha acabado la película, sin un solo tema principal o que destaque en la mediocridad general.
5) ¿Cómo se puede desaprovechar un reparto como el que tiene esta película? Baste decir que las mejores escenas, con muchísima diferencia, son las del padre de Supermán, un gran Russell Crowe, con el malo, otro grandísimo Michael Shannon. Los demás, aparecen por casualidad y no tienen ningún peso en la pantalla: Kevin Costner, Diane Lane, Laurence Fishburne o Amy Adams, por ejemplo. Y sin embargo, siempre que aparecen junto al protagonista, el soso e inexpresivo (pero guapo y cachas, que es lo que se lleva) Henry Cavill, se lo comen con patatas, por más que se empeñen en hacerlo peor que él. Y es que el nuevo Supermán no sólo no va a hacer olvidar al eterno Cristopher Reeves, sino que tampoco va a hacer olvidar a Superlópez, porque aparte de las “poses” para que se le vea el traje (también copiado de Spiderman, con una rejilla super-moderna y chachi-piruli que es de lo más, para no ser menos), poca cosa más ofrece. De hecho, lo hace mejor el niño (el Supermán pequeño) que no él, la verdad.
En fin, no voy a seguir, porque le bajaría todavía más la nota.
Por cierto, la pretendida “Nolanización” del personaje no la he visto por ningún lado, ni en concepto ni en la práctica, y no comprendo de dónde han podido sacarla.
En resumen, una película sosa, demasiado larga, la misma historia de siempre (¡otra vez!), una mediocridad que no se acaba nunca, copiando escena tras escena y, por tanto, con un sabor casi continuo de “anda, pero si esto ya lo he visto dos o tres veces antes”, que en conjunto ofrecen un resultado desalentador.
Una gran (aunque esperada) decepción: esta película falla en todos y cada uno de sus conceptos. Mal realizada, mal dirigida, mal interpretada (por el protagonista),... mal todo. Seguimos viviendo el "día de la marmota", nos vuelven a explicar de nuevo la misma historia, pero cada vez con menos gracia. La película es demasiado larga y se debe a que han tenido la cara de copiarse casi literalmente las escenas de acción de "Independence Day", "Thor", "Los vengadores", "Transformers", "Hellboy" y, sobretodo, de los dos primeros "Superman", a los que no sólo no supera, sino que consigue revalorizar. El reparto es muy bueno, pero todos son mejore actores que el protagonista y aunque en sus escenas con él intentan hacerlo lo peor posible... se lo comen todos con patatas. Y es que ser guapo y cachas no es la solución para un Supermán que sólo sabe hacer posturas y caras de "pero qué guapo y qué chuli soy", además de lucir un traje... también copiado del de Spiderman, no vayamos a dejarnos algo sin copiar. Por cierto, la "Nolanización" famosa no la he encontrado por ningún lado, quizás alguien podría iluminarme al respecto...
9 - JAVIER SUAREZ RUIZ
Vamos a ver.... Man of Steele es AUTÉNTICA BASURA!!! Un puñetero engaño que hace que el cine no haga justicia a esa historia. El próximo que me diga que Zach Snyder es un buen director de cine me tendrá enfrente. Por amor de dios, NO HAY POR DONDE COGERLA!!! Roland Emmerich o Michael Bay serían como John Ford o Spielberg al lado de este bluff de director!!!!
10 - ADRIAN PEÑA TAMAYO
EL HOMBRE DE ACERO supone la completa Nolanización de todos los blockbusters USA actuales. Pese a que en este filme no sea tan palpable la mano de Nolan, sí que parece sobrevolar la sombra del hombre murciélago en el hecho de poner énfasis a la dramatización y los orígenes del personaje.
La película de Snyder, curiosamente, funciona mejor en el drama y en la creación del universo mítico del personaje, que como película de superhéroes. Inicia con la interesante épica y la trascendencia de la narrativa de Malick, para acabar con el despiporre del Bay más mediocre, así que nada de humor (salvo algunos toques sutiles muy buenos), nada del Clark Kent torpe periodista y nada del colorido pulp al que estamos acostumbrados.
Lo que llama más la atención es la constante asociación que se hace de la mitología y la heroicidad del personaje con el carácter divino y religioso de sus actos, un conservadurismo tan atractivo en las producciones hollywoodienses.